NOTA DE PRENSA

Joan-Carles Mèlich reflexiona sobre lo ineludible del conflicto en ‘La condición vulnerable’

El filósofo Joan-Carles Mèlich, que ha recibido recientemente el Premio Nacional de Ensayo que concede el Ministerio de Cultura, vuelve a las librerías con un nuevo ensayo, La condición vulnerable, en el que defiende que «la vida humana no puede eludir los conflictos, las rupturas o las incongruencias» que se le presentan. El día 22 de febrero se pone a la venta.

Escrita con el máximo rigor y ambición, pero con una prosa muy clara, al alcance de cualquier lector, La condición vulnerable, la primera obra que publica el autor después del galardón defiende que «los momentos en los que todo encaja, los instantes solemnes en los que el orden reina, no dejan de ser oasis efímeros que se desmoronan como castillos de arena en la playa» y nos obliga a formularnos «preguntas que nunca podremos responder, pero tampoco podemos dejar de formulárnoslas».

Inscrito en lo que Mèlich define como «ensayo de filosofía literaria» —cuyo precedente es La experiencia de la pérdida, publicada en Fragmenta el 2022—,  La condición vulnerable recurre a clásicos de la literatura en los siete capítulos que se divide, puesto que «nuestra vida no puede esquivar la comedia ni la tragedia». Para el filósofo, «la vulnerabilidad está ligada a una identidad nunca fijada del todo que se construye dentro de un universo de máscaras como el que es, en definitiva, el baile de la existencia».

JOAN-CARLES MÈLICH

Joan-Carles Mèlich

Joan-Carles Mèlich (Barcelona, 1961) es doctor en filosofía y letras por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde también ejerce de profesor titular de filosofía de la educación. Entre sus libros, destacan Filosofía de la finitud (Herder), La lección de Auschwitz (Herder), Ética de la compasión (Herder) y Lógica de la crueldad (Herder). Desde hace quince años se ha dedicado a elaborar una «filosofía antropológica de la finitud» en sus diversas expresiones: el cuerpo, el símbolo, el placer, la alteridad, la memoria, el deseo, la contingencia, el silencio y la muerte. En el 2015 inició, con La lectura como plegaria, la publicación de sus Fragmentos filosóficos en Fragmenta, que tienen su continuación en La prosa de la vida. En 2018 publicó Contra los absolutos, un libro de conversaciones con el editor Ignasi Moreta, en 2019 La religión del ateo, en 2022 La experiencia de la pérdida y en 2023 La condición vulnerable. También ha sido uno de los editores del libro Empalabrar el mundo. El pensamiento antropológico de Lluís Duch.

el libro

Joan-Carles Mèlich

La condición vulnerable

Ensayo de filosofía literaria II

La vida humana no puede eludir los conflictos, las rupturas o las incongruencias. Los momentos en los que todo encaja, los instantes solemnes en los que el orden reina, no dejan de ser oasis efímeros que se desmoronan como castillos de arena en la playa. Convertidos en problemas por nosotros mismos, nos formulamos preguntas que nunca podremos responder, pero tampoco podemos dejar de formulárnoslas. Vivimos en un mundo donde el mal, el sufrimiento y la indiferencia están obsesivamente presentes. Nuestra vida no puede esquivar la comedia ni la tragedia. La condición humana es vulnerable, porque los rostros de la finitud son ineludibles. La muerte, la crueldad, el sufrimiento y la pérdida son el sinsentido radical, y cualquier intento de superar este absurdo y de encontrarle una justificación es obsceno. La vulnerabilidad está ligada a una identidad nunca fijada del todo que se construye dentro de un universo de máscaras como el que es, en definitiva, el baile de la existencia.

 

Esta obra ha contado con la ayuda de:

Col·lecció: Fragmentos
Volum: 86
Núm. de pàgines: 111
Primera edició: 02/2023
ISBN: 978-84-17796-72-3
Enquadernació: Rústica cosida, 11 x 18 cm