El 20 de abril de 1573, Paolo Caliario (Verona, 1525 – Venecia, 1588), conocido como «il Veronese», terminó un cuadro que representaba la santa cena. Tres meses después, el 18 de julio, el pintor tuvo que comparecer ante la Inquisición de la Serenissima Signoria, acusado de herejía. El caso se resolvió cambiando el título del cuadro: Convito in casa di Levi, también conocido como La cena in casa di Levi, un pasaje menor del evangelio que le permitió esquivar la acusación de blasfemia. La anécdota inicia el ensayo que el profesor Lluís Quintana publica ahora en Fragmenta con el título Arte y blasfemia.
Durante los años setenta del siglo XVI, el monasterio dominicano Santi Giovanni e Paolo, de Venecia, encargó a Veronese un cuadro que tenía que representar, tal como estaba explicada en los evangelios, la última cena de Jesús con sus discípulos. Entonces Veronese ya era conocido por haber representado otros episodios evangélicos en cuadros como Cena di San Gregorio Magno, Cena in casa di Simone o Nozze di Canna.
El encargo de los dominicos, asimismo, desencadenó un conflicto que puso encima de la mesa el debate sobre la interpretación de las escenas bíblicas. Como recuerda Lluís Quintana, no en vano el siglo xvi estuvo marcado por la Contrarreforma, «una campaña de la Iglesia católica para enfrentarse a la Reforma protestante, el movimiento crítico iniciado por Lutero en 1517, con un éxito tan inesperado que acabó alarmando a la jerarquía vaticana». La Contrarreforma ideó, por lo tanto, una serie de propuestas que, en casos como el de Veronese, incitaban a los guardianes a la supervisión de las representaciones de los textos sagrados.
De todos modos, Quintana no pretende, con Arte y blasfemia, explicar las circunstancias del juicio a Veronese, sino estudiar un aspecto que, a pesar de haber sido hasta hoy considerado menor, indica la aparición de un fenómeno importante en la historia de la pintura figurativa: «Porque la solución que encontró Veronese para satisfacer a los inquisidores […] fue la introducción en el cuadro de un elemento que, en la tradición en la que se movía y, en general, en la historia del arte, resultaba innovador: un título».
Lluís Quintana Trias
Lluís Quintana Trias (Barcelona, 1953) Es profesor de lengua y literatura catalanas en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha publicado estudios sobre autores de la literatura catalana contemporánea (Foix, Pla, Calders). Sobre Maragall, publicó la monografía La veu misteriosa. La teoria literària de Joan Maragall (1996). Su libro sobre el esnobismo, La paradoxa del majordom (2000), fue reconocido con el premio Josep Vallverdú 1999. Ha estudiado la presencia y la presentación de la memoria individual y colectiva en Más allá de todo castigo. Del silencio a la reparación (2012) y en Caminar per la vida vella. La memòria involuntària en la literatura i l’art, cuya edición en castellano se publicará próximamente en Fragmenta. Actualmente dirige la edición crítica de la obra completa de Joan Maragall.